- INCENDIES
- Título original
- Incendies
- Año 2010
- Duración: 130 min.
- País:
Canadá
- Director: Denis Villeneuve
- Guión: Valérie Beaugrand-Champagne, Denis Villeneuve (Obra: Wajdi Mouawad)
- Música: Grégoire Hetzel
- Fotografía: André Turpin
- Reparto:
- Lubna Azabal, Mélissa Désormeaux-Poulin, Maxim Gaudette, Rémy Girard, Abdelghafour Elaaziz, Allen Altman, Mohamed Majd, Nabil Sawalha, Baya Belal, Bader Alami, Karim Babin, Yousef Shweihat
- Productora: PHI Films / micro_scope
- Género: Drama. Intriga. Thriller | Road Movie. Familia. Guerra de Líbano
- Web oficial
- http://www.incendies-lefilm.com/
- Sinopsis
- Jeanne y Simon Marwan son dos gemelos cuya madre, que lleva mucho tiempo sin hablar, ha muerto. En el acto de apertura del testamento, el notario les da dos cartas que deben ser entregadas a un padre al que creían muerto y a un hermano cuya existencia desconocían. Ambos emprenderán un viaje al Líbano para localizarlos y encontrar respuestas a su existencia. Basada en una obra de teatro de Wajdi Mouawad. (FILMAFFINITY)
- Premios
- 2010: Oscars: Nominada a la Mejor película de habla no inglesa2011: Premios BAFTA: Nominada a mejor película de habla no inglesa2011: Premios Cesar: Nominada a Mejor película extranjera2010: Premios Genie: Mejor película canadiense2010: Festival de Toronto: Mejor película canadiense2010: Festival de Valladolid Seminci: Mejor guión, Premio del Público, Premio de la Juventud
- Críticas
-
"'Incendies' es un devastador thriller de misterio (...) que te agarra fuerte y no te suelta (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 4)"Peter Travers: Rolling Stone
-
"Esta es la película que debería haber ganado este año el Oscar en la categoría de película extranjera"Joe Morgenstern: The Wall Street Journal
-
"Su metraje es largo, pero no pesa (...) Es en el mejor sentido una película agobiante, dotada de atmósfera"Carlos Boyero: Diario El País
-
"Sobria, contundente, casi fría en ocasiones (...) espléndido trabajo del reparto completo"Carmen L. Lobo: Diario La Razón
-
"Es al mismo tiempo una metáfora y su reflejo. Villeneuve, elige una estructura narrativa muy eficaz para revelar el pasado de la historia que cuenta (...) Puntuación: ★★ (sobre 5)"E. Rodríguez Marchante: Diario ABC
-
"Un culebrón en toda regla con coartada humanista. (...) Sólida de factura, pero harto discutible desde un prisma moral"Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia........................................
-
- LA SUERTE DE EMMA - EMMA´S GLUCK
- Título original
- Emma's Glück
- Año 2006
- Duración 99 min.
- País
Alemania
- Director Sven Taddicken
- Guión Claudia Schreiber, Ruth Toma
- Música Christoph Blaser, Steffen Kahles
- Fotografía Daniela Knapp
- Reparto
- Jördis Triebel, Jürgen Vogel, Hinnerk Schönemann, Martin Feifel, Sebastian Rüger, Nina Petri, Karin Neuhäuser, Steffen Schroeder, Martina Eitner-Acheampong
- Productora
- Wüste Filmproduktion / Wüste Film West GmbH
- Género Drama. Romance
- Sinopsis
- Max, un mediocre empleado de un concesionario de coches, recibe de pronto la noticia de que padece un cáncer terminal de páncreas. Entonces proyecta pasar sus últimos días en algún lugar paradisíaco de México; sin embargo, el azar lo lleva a una granja de cerdos, cuya propietaria, Emma, es una muchacha arisca, solitaria y agobiada por las deudas. (FILMAFFINITY)
- Críticas
-
"La chica que susurraba a los cerdos. (...) El problema no es de ejecución, sino de fondo: Taddicken ha logrado elaborar el paradigma de la película absolutamente innecesaria."Jordi Costa: Diario El País
-
"El director prefiere usar los caminos más cercanos al tópico, con lo que adquiere tintes 'chocantes': extremada y tópica, una historia dulce reflejada en un espejo cóncavo (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)."E. Rodríguez Marchante: Diario ABC
-
- ........................................
- LA CAZA - JAGTEN-
- Título original Jagten (The Hunt)
- Año 2012
- Duración 111 min.
- País
Dinamarca
- Director Thomas Vinterberg
- Guión Thomas Vinterberg, Tobias Lindholm
- Música Nikolaj Egelund
- Fotografía Charlotte Bruus Christensen
- Reparto
- Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Annika Wedderkopp, Alexandra Rapaport, Anne Louise Hassing, Lars Ranthe, Lasse Fogelstrøm, Susse Wold, Ole Dupont, Sebastian Bull Sarning
- Productora Zentropa Entertainments
- Género Drama
- Sinopsis
- Tras un divorcio difícil, Lucas, un hombre de cuarenta años, ha encontrado una nueva novia, un nuevo trabajo y trata de reconstruir su relación con Marcus, su hijo adolescente. Pero algo empieza a ir mal: un detalle cualquiera, un comentario inocente y una mentira insignificante que se extiende como un virus invisible sembrando el estupor y la desconfianza en una pequeña población. La situación llega a ser tan terrible que Lucas se ve obligado a luchar por salvar su vida y su dignidad. (FILMAFFINITY)
- Premios
- 2012: Festival de Cannes: Mejor actor (Mads Mikkelsen)2012: Premios del Cine Europeo: Mejor guión. 5 nom., incluyendo mejor película2012: Premios BAFTA: Nominada a mejor película en habla no inglesa2012: Festival de Sevilla: Sección oficial largometrajes a concurso2013: Oscars: Nominada a mejor película de habla no inglesa2013: Globos de Oro: Nominada a mejor película extranjera
- ........................................
- LA CINTA BLANCA - THE WHITE RIBBON
- Título original
- Das weisse Band - Eine deutsche Kindergeschichte (The White Ribbon)
- Año 2009
- Duración 145 min.
- País
Alemania
- Director Michael Haneke
- Guión Michael Haneke
- Música Varios
- Fotografía Christian Berger (B&W)
- Reparto
- Susanne Lothar, Ulrich Tukur, Leonard Proxauf, Burghart Klaußner, Josef Bierbichler, Steffi Kühnert, Michael Schenk, Janina Fautz, Michael Kranz, Marisa Growaldt
- Productora
- Coproducción Alemania-Austria-Francia; Les Films du Losange / Wega Film / X-Filme Creative Pool
- Género
- Drama. Intriga | Infancia. Vida rural. Años 1910-1919
- Web oficial
- http://dasweisseband.x-verleih.de/
- Sinopsis
- En 1913, en vísperas de la Gran Guerra (1914-1918), accidentes inexplicables perturban la tranquila vida de un pueblo protestante del norte de Alemania. (FILMAFFINITY)
- Premios
- 2010: Nominada al Goya: Mejor película europea2010: Premios Gaudí: Mejor película europea2009: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa2009: Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa2009: Festival de Cannes: Palma de Oro (mejor película), premio FIPRESCI2009: Premios del cine europeo: Mejor película, director, guión. 4 nominaciones
- Críticas
-
La gravedad del tema y el apabullante acabado formal –soberbia puesta en escena, magnífico casting, deslumbrante fotografía, rigurosa dirección, espléndido montaje- han granjeado a “La cinta blanca” el calificativo casi general de “obra maestra”. Pero Haneke, como ya ocurriera en “La pianista”, está lejos de la grandeza, porque es mezquino con sus mezquinos personajes. Afirma el director que su tarea es plantear preguntas y dejar que el espectador busque sus propias respuestas; pero las respuestas son obvias cuando se hurta a los personajes la posibilidad de elegir. “La cinta blanca” no es en rigor una película, sino una foto fija de una época, un mundo y unos seres despreciables. No hay acción en ella, y por tanto tampoco tensión ni evolución posible en la mera descripción de unas vidas condenadas, desde el comienzo, a cumplir una existencia miserable. Haneke transforma la indudable influencia del ambiente y la educación en puro determinismo moral, sin tener siquiera la generosidad de colocar a los protagonistas –con una única excepción- ante una simple disyuntiva que muestre la existencia, detrás de la fachada de la podredumbre, de un mínimo grado de conciencia, sentimientos o libertad de acción. No se trata de pedirle que se convierta al humanismo de Renoir o Kurosawa, pero sí de que sea justo con sus criaturas y sus espectadores. La innegable potencia visual de esta película –no exenta, por lo demás, de cierto manierismo, por ejemplo en el abuso del fuera de campo, o en la sórdida representación del sexo, marca de la casa- consagra y refuerza el horror, pero también oculta la pereza del autor para indagar más allá de lo evidente: que la violencia engendra violencia y el mal nace del mal. Y ello es importante, entre otras cosas porque acusar del surgimiento del nazismo a los padres de la generación que lo abrazó -sugiriendo que, visto cómo fue educada, no podía sino acabar como acabó- y negando por tanto la existencia del libre albedrío, es, como poco, simplista. Y, como mucho, peligroso.Daniel Andreas: FILMAFFINITY
........................................
- DOGVILLE
- Título original
- Dogville
- Año
- 2003
- Duración
- 177 min.
- País
- Dinamarca
- Director
- Lars von Trier
- Guión
- Lars von Trier
- Música
- Antonio Vivaldi
- Fotografía
- Anthony Dod Mantle
- Reparto
- Nicole Kidman, Paul Bettany, Lauren Bacall, Stellan Skarsgård, James Caan, Ben Gazzara, Harriet Andersson, Jean-Marc Barr, Patricia Clarkson, Jeremy Davies, Philip Baker Hall, Udo Kier, Chloë Sevigny, Siobhan Fallon, Blair Brown, Zeljko Ivanek
- Productora
- Zentrope Entertainment
- Género
- Drama. Thriller | Drama psicológico. Años 30. Vida rural (Norteamérica). Película de culto
- Web oficial
- http://www.tvropa.com/Dogville/index.html
- Sinopsis
- Grace llega al remoto pueblo de Dogville huyendo de una banda de gángsters. Persuadidos por las palabras de Tom, que se ha erigido en portavoz de la comunidad, los vecinos se avienen a ocultarla. Grace, a cambio, trabaja para ellos. Sin embargo, cuando Dogville sea sometido a una intensa vigilancia policial para dar con la fugitiva, sus habitantes exigirán a Grace otros servicios que les compensen del peligro que corren al darle cobijo. Grace aprenderá, de un modo brutal, que en ese pueblo la bondad es algo muy relativo. Pero ella guarda un secreto que no quiere desvelar.
- Premios
- 2003: Premios David di Donatello: Mejor film de la Unión Europea2003: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
- Críticas
-
-
Algo huele a genialidad en Dinamarca. Lars von Trier lleva camino de convertirse, de “enfant terrible”, en uno de los genios del cine universal. Si con “Rompiendo las olas”, “Los idiotas” o la soberbia “Bailar en la oscuridad” nos revolvió el alma, con “Dogville” apunta directamente a la inteligencia y la conciencia. El suave pero inexorable desarrollo dramático de la historia -una bella fugitiva encuentra refugio en una pequeña comunidad de Estados Unidos- da un giro inesperado en el magnífico final, que obliga a reinterpretar tanto el conjunto de la historia como los diferentes personajes. La abrumadora y perversa inteligencia del danés hace que forma y fondo sean una unidad inseparable, y uno no sabe qué admirar más: si la coherencia del relato, el juego metafílmico entre el personaje del intelectual y el propio director, la mezcla y renovación de los géneros fílmicos, el decorado-escenario, el conjunto como alegoría, la fuerza de las escenas individuales, la magistral interpretación de la Kidman, la fugaz pero deslumbrante presencia de Cann o ese final operístico y demoledor. Nadie hace cine ni remotamente parecido a éste.¡Larga vida a Lars von Trier!
Daniel Andreas: FILMAFFINITY
"Intrigante. Provocativa. Bellamente luminosa"Kenneth Turan: Los Angeles Times
"Una grandiosa película en la que todo es único (...) Una película nunca antes vista, una singularísimo hallazgo de puesta en escena, un elogio constante a la inteligencia del espectador y a sus dotes creativas, un hermoso poema moral, un nutritivo resumen de la historia de cualquier mundo y un enriquecedor paseo por los interiores del ser humano."E. Rodríguez Marchante: Diario ABC
"Cargante teatralidad"Carlos Boyero: Diario El Mundo
"Von Trier atraviesa las fronteras del teatro de Bertolt Brecht. (...) la cámara de Lars Von Trier, inquieta e inquietante, como testigo agitado e intruso, busca y rebusca en las vueltas y revueltas de los actos y los gestos las reglas escondidas que gobiernan los caracteres y los comportamientos, desvelándolos y descifrándolos paso a paso, gradualmente, en un crecimiento dramático, tenso pero pausado y sostenido sin ningún desfallecimiento nada menos que durante tres horas, que transcurren como el breve tiempo sin aliento que hay entre respiración y respiración."Ángel Fdez. Santos: Diario El País
"Una obra maestra, valiente y arriesgada."
Antonio Gasset: Días de cine
........................................
-
- Blue Jasmine
Blue Jasmine
Año 2013
Duración 98 min.
País

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Música Varios
Fotografía Javier Aguirresarobe
Reparto
Cate Blanchett, Alec Baldwin, Sally Hawkins, Bobby Cannavale, Peter Sarsgaard, Louis C.K., Michael Stuhlbarg, Andrew Dice Clay, Max Casella, Tammy Blanchard, Alden Ehrenreich
Productora
Sony Pictures / Gravier Productions / Perdido Productions
Género Drama. Comedia | Comedia dramática
Web oficial
http://wwws.warnerbros.es/bluejasmine/
Sinopsis
Jasmine, una mujer rica y glamourosa de la alta sociedad neoyorquina, se encuentra de repente sin dinero y sin casa. Decide entonces mudarse a San Francisco a vivir con su hermana Ginger, una mujer de clase trabajadora que vive con su novio en un pequeño apartamento. Jasmine, que atraviesa el momento más crítico de su vida, se dedica a tomar antidepresivos y a recordar su antigua vida en Manhattan. (FILMAFFINITY)
Premios
2013: Oscars: Mejor actriz. 3 nominaciones, guión, actriz y actriz sec.
2013: Globos de Oro: Mejor actriz (Blanchett). 2 nominaciones.
2013: Premios BAFTA: Mejor actriz (Cate Blanchett). 3 nominaciones
2013: Critics Choice: Mejor actriz. Nominada a Mejor guión original
2013: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actriz (Blanchett)
2013: Premios Gotham: Nominada a Mejor actriz (Cate Blanchett)
Críticas"Aunque marcada por un par de artificios argumentales demasiado prácticos, este drama a menudo humorístico se planta con firmeza en la columna de aciertos de los últimos trabajos de Woody."

Todd McCarthy: The Hollywood Reporter
Eric Kohn: Indiewire
........................................
2046
Título original
2046
Año 2004
Duración 120 min.
País

Director Wong Kar-Wai
Guión Wong Kar-Wai
Música Peer Raben, Shigeru Umebayashi
Fotografía
Christopher Doyle, Lai Yiu Fai, Kwan Pun Leung
Reparto
Tony Leung Chiu Wai, Zhang Ziyi, Faye Wong, Gong Li, Kimura Takuya, Lau Ka Ling, Chang Chen, Maggie Cheung, Ah Ping
Productora
Block 2 Pictures / Paradis Films / Orly Films
Género Romance. Drama. Ciencia ficción | Drama romántico. Años 60. Literatura. Secuela. Película de culto
Web oficia
http://www.sonyclassics.com/2046/
Sinopsis
Un escritor que creía escribir sobre el futuro, en realidad estaba escribiendo sobre el pasado. En su novela, un misterioso tren salía de cuando en cuando con dirección al año 2046. Todos los que subían a él lo hacían con el mismo propósito: recobrar los recuerdos perdidos. Se decía que en 2046 nada cambiaba. Nadie sabía a ciencia cierta si eso era verdad, porque ninguno de los que viajaron regresó jamás. Con una excepción. Él estuvo allí. Se marchó voluntariamente. Quería cambiar. (FILMAFFINITY)
Premios
2004: Festival de Cannes: Sección oficial a concurso
2005: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor diseño de producción. 2 nominaciones
2005: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película en lengua extranjera y fotografía
2005: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa
Críticas
........................................
GOODBYE, LENIN!
2004: Festival de Cannes: Sección oficial a concurso
2005: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor diseño de producción. 2 nominaciones
2005: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película en lengua extranjera y fotografía
2005: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa
Críticas
"Genial poema (...) Wong Kar-wai insiste, y va
más allá de donde nunca llegó, en su universo cerrado, interior, de
refinada belleza y arrolladora elocuencia lírica (...) obra de talla
excepcional, un prodigio de composición musical de la imagen."
Ángel Fdez. Santos: Diario El País
"Obra maestra (...) Esplendorosa película (...)
En una época en la que el cine parecía haber perdido la noción misma
del romance, 2046 es una película desesperadamente romántica, es la
'Casablanca' del siglo XXI."
Antonio Weinrichter: Diario ABC
"Reinventar la sensualidad. (...) Las imágenes
tienen una temperatura poética originalísima, nunca vista antes, a la
vez que deudora de un sinfín de referencias reconocibles. (...) Lo
mejor: esa cadencia, sugerente y sensual, que sólo se encuentra en las
películas de Won Kar-Wai. Lo peor: tal vez, el prólogo y el epílogo
gratuitamente futuristas"
Alberto Bermejo: Diario El Mundo
"Impresionante (...) Hermosa, descarnada nostalgia."
M. Torreiro: Diario El País
"Wong Kar-Wai y su película dejan hipnotizado y perplejo al Festival de Cannes"
E. Rodríguez Marchante: Diario ABC
"Una deslumbrante hazaña visual"
Lluís Bonet Mojica: Diario La Vanguardia
........................................
GOODBYE, LENIN!
!
GOODBYE, LENIN!
Dirección: Wolfgang Becker.
País: Alemania.
Año: 2003.
Duración: 121 min.
Interpretación: Daniel Brühl (Alex), Katrin Sass (Madre de Alex), Chulpan Khamatova (Lara), Maria Simon (Ariane), Florian Lucas (Denis), Alexander Beyer (Rainer), Burghart Klaussner (Padre de Alex), Franziska Troegner (Sra. Schäfer), Michael Gwisdek (Director Klapprath).
Guión: Bern Lightenberg.
Producción: Stefan Arndt.
Música: Yann Tiersen.
Fotografía: Martin Kukula.
Montaje: Peter R. Adam.
Dirección artística: Lothar Holler.
Vestuario: Aenne Plaumann.
ENLACES
Web oficial: www.good-bye-lenin.de
Web oficial de la Berlinale: www.berlinale.de
Web oficial (Francia): www.ocean-films.com/goodbyelenin
Otras películas del reparto: Maria Simon ("Lichter"), Chulpan Khamatova ("Todo por el éxito", "England!")
........................................
HENRY & JUNE
HENRY & JUNE
Año de producción: 1990
País: EE.UU.
Dirección: Philip Kaufman
Intérpretes: Fred Ward, Uma Thurman, Maria de Medeiros, Richard E. Grant, Kevin Spacey, Jean-Philippe Écoffey, Bruce Myers, Gary Oldman
Guión adaptado: Philip Kaufman, Rose Kaufman (Basado en El diario de Anaïs Nin (libro), de Anaïs Nin
Música: Mark Adler, Jean-Michel Bernard
Fotografía: Philippe Rousselot
Producción: Peter Kaufman
Dirección de Arte:Georges Glon
Escenografía: Yvonne Sassinot de Nesle
Duración: 131 min.
........................................
UNDERGROUND
UNDERGRUND
Título original: Underground
Nacionalidad: Francia-República Federal de Yugoslavia- Alemania-Hungría
Año: 1995
35 mm. Color
Dirección: Emir Kusturica
Intérpretes: Lazar Ristovski, Mirjana Jokovic, Slavko Stimac, Ernst Stotzner, Srdab Todorovic, Mirjana Karanovic, Milena Pavlovic, Miki Manojlovic
Guión: Dusan Kovacevic y Emir Kusturica
Producción: Pierre Spengler
Música: Goran Bregovic
Fotografía: Vilko Filac
Sonido: Marko Rodic
Montaje: Branka Ceperac
Enlaces:
http://www.encadenados.org/n40/underground.htm
http://www.kustu.com/w2/en:start?redirect=1
........................................
MEMORIAS DE ANTONIA- ANTONIA´S LINE
Antonia's Line
Bélgica - Holanda, 1995
99 minutos
Géneros: Cine Arte ( Resto de Europa ); Drama (De Época – Relaciones Familiares )
Director: Marleen Gorris
Actores: Willeke Van Ammelrooy, Dora Van Der Groen, Els Dottermans, Veerle van OverlooP, Esther VriesendorP, Carolien Spoor, Thyrza Ravesteijein, Mil Seghers , Kromme Vinger, Jan Decleir, Boer Bas, Elsie de Brauw, Reinout Bussemaker, Marina de Graaf, Catherine ten Bruggencate, Paul Kooij, Fran Waller Zeper.
Banda de sonido: "My Blue Heaven", de George Whiting y Walter Donaldson
........................................
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
AÑO 1999
DURACIÓN 97 min. Trailers/Vídeos
PAÍS España
DIRECTOR José Luis Cuerda
GUIÓN Rafael Azcona, José Luis Cuerda, Manuel Rivas (Novela: Manuel Rivas)
MÚSICA Alejandro Amenábar
FOTOGRAFÍA Javier Salmones
REPARTO Fernando Fernán-Gómez, Manuel Lozano, Uxia Blanco, Gonzalo Uriarte, Alexis de los Santos, Guillermo Toledo, Tamar Novas, Celso Bugallo
PRODUCTORA Sogetel / Las Producciones del Escorpión / Grupo Voz
PREMIOS 1999: Goya Mejor guión adaptado
GÉNERO Drama | Infancia
"Conmovedora, bella pero durísima, triste y sin embargo llena de entusiasmo y de futuro. Una película de niños republicanos" (Eduardo Haro Tecglen: Diario El País)
"Hermosa, humanista, intimista, poética, costumbrista y finalmente estremecedora" (Carlos Boyero: Diario El Mundo)
"Un final que quedará mucho tiempo en nuestra memoria... lleno de buen cine y de capacidad de conmover" (Javier Rioyo: Cinemanía)
En una entrevista de la Revista de Cultura Lateral de septiembre del año 2000 con el título "Mi obra hasta ahora está hecha de harapos cosidos" le preguntaron a Manuel Rivas:
-¿Qué opina de las adaptaciones cinematográficas y televisivas? En un artículo aseguraba que 'los nuevos medios, el cine y la televisión, favorecen la literatura, empujándola hacia la tierra de nadie, a la frontera, al margen blanco del libro, a ocupar el vacío'.
Manuel Rivas contestó:
-Cada vez aparecen nuevos medios de expresión. Apareció el cine, ahora ya podemos hablar de la comunicación virtual. Lo que contaban las novelas decimonónicas hoy lo cuenta mejor una película. Es absurdo, hoy, describir una habitación de manera tradicional, "aquí hay una mesa, allí ...". Pero eso no es negativo para la literatura porque ya la va disfrazando, le exige cada vez mayor profundidad.
-¿Obliga a ahondar en la búsqueda de lo específicamente literario, algo que el cine no puede dar?
-Lo específico varía según la época ... Lo que era específico en el siglo XIX, ahora ya no lo es. Lo que sí hace es caminar hacia más adentro, buscar, aproximar al lector a lo que puede definirse como la zona secreta del ser humano. Existe una zona secreta, lo que en otros lenguajes llamamos "alma", que nunca podremos profanar..., por mucho que estudien el genoma. Lo que puede hacer la literatura es aproximarse cada vez más, merodear.
-En ese merodeo, ¿lo tiene más fácil que otros medios, o simplemente es otra forma de expresión?
-Es una ventana distinta. Hay un mismo paisaje y diversos ventanales. Puede haber una película que nos provoque una perturbación especial. No estoy de acuerdo con lo de que vale más una imagen que mil palabras. No siento la necesidad de luchar por un terreno propio, a ver si es mejor el cine que la literatura... A mí me gustan muchísimo el cine y la música. Yo soñaba con el ideal de hacer una película y ahora, en cambio, no tengo ninguna necesidad de ello. Al contrario, no envidio el trabajo del director de cine. Estoy muy contento con mi lápiz. Contaré una anécdota. Cuando se rodó la película "La lengua de las mariposas", no pudieron rodar durante dos días porque había niebla y no se levantaban las mariposas. Cuando yo escribí el cuento, las mariposas se levantaban todos los días. Yo no tuve problemas con que se levantaran las mariposas.
........................................
GATICA, EL MONO
Título original: Gatica, "el Mono" (1993)
País de origen: Argentina
Duración: 136 minutos
Dirección: Leonardo Favio
Guión: Leonardo Favio y Jorge Zuhair Jury
Fecha de Estreno: 13 de mayo de 1993
Intérpretes: Edgardo Nieva, Horacio Taicher, Martín Andrade, Virginia Innocenti, Claudia Gallegos, Adolfo Yannelli, Cecilia Cenci, Armando Capó, María Eva Gatica, Juan Costa, Andrés Consiglio, Erasmo Olivera, Miguel Fernández Alonso, Eduardo Cutuli, Elizabeth Alvez, Jorge Bazá de Candia, Leonardo Favio (Voz en off), Oscar Roy, Toti Glusman, Juan Rao, Kika Child, Nelson Chelia, Diego Leske, Juan Aarón, Mario Lozano, Daniel Miranda, Déborah Vidret.
Fotografía: Alberto Basail y Carlos Torlaschi
Vestuario: Trinidad Muñoz Ibáñez y Nené Murúa
Música: Iván Wyszogrod
Escenografía: Miguel Angel Lumaldo
Temas Musicales: Mariano Mores
........................................
LA VIDA DE LOS OTROS
Dirección y guión: Florian Henckel von Donnersmarck.
País: Alemania.
Año: 2006.
Duración: 144 min.
Género: Drama.
Interpretación: Martina Gedeck (Christina-Maria Sieland), Ulrich Mühe (capitán Gerd Wiesler), Sebastian Koch (Georg Dreyman), Ulrich Tukur (teniente coronel Anton Grubitz), Thomas Thieme (ministro Bruno Hempf), Hans-Uwe Bauer (Paul Hauser), Volkmar Kleinert (Albert Jerska), Matthias Brenner (Karl Wallner), Herbert Knaup (Gregor Hessenstein).
Producción: Quirin Berg y Max Wiedemann.
Música: Gabriel Yared y Stéphane Moucha.
Fotografía: Hagen Bogdanski.
Montaje: Patricia Rommel.
Dirección artística: Silke Buhr.
Vestuario: Gabriele Binder.
ENLACES
Web oficial (Alemania): www.movie.de/filme/dlda
Web oficial (USA): www.thelivesofothers.com
Otras películas del reparto: Martina Gedeck ("El buen pastor", "Sommer '04", "Las partículas elementales", "Deliciosa Martha"), Ulrich Mühe ("Amen."), Sebastian Koch ("El libro negro", "Amen."), Ulrich Tukur ("Arcadia", "Solaris", "Amen.", "Tomando parte [Taking sides]")
........................................
FUGITIVE PEACES -MEMORIAS FUGITIVAS-
Año: 2007
Género: Drama
País: Canadá/ Grecia
Formato: Color
Duración: 104 minutos
Título Original: Fugitive pieces
Dirección: Jeremy Podeswa
Intérpretes: Stephen Dillane, Rade Serbedzija, Rosamund Pike, Ayelet Zurer, Robbie Kay, Rachelle Lefevre, Larissa Laskin, Ed Stoppard.
Producción: Robert Lantos
Guión: Jeremy Podeswa / Anne Michaels (Novela)
Fotografía: Gregory Middleton
Música: Nikos Kypourgos
........................................
UN CHIEN ANDALAU -UN PERRO ANDALUZ-
Director: Luis Buñuel
Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí
Personajes: Pierre Batcheff y Simone Mareuil (los jóvenes), Jaume Miravitlles y Salvador Dalí (maristas), Luis Buñuel (el joven de la cuchilla de afeitar).
Director de fotografía: Albert Duverger
Montaje: Luis Buñuel
Decorados: Pierre Schilzneck
Música: Fragmentos de “Tristán e Isolda”, (Richard Wagner), de Beethoven y canciones polulares (tangos) seleccionados por L: Buñuel
Productor: Luis Buñuel, París
Año: 1929
Duración: 17’
BUÑUEL POR BUÑUEL
“Un perro andaluz fue un film antivanguardista, nada tenía que ver con la vanguardia cinematográfica de entonces. Ni en el fondo ni en la forma”.
“También se iba a llamar Es peligroso asomarse al interior y El marista en la ballesta. Escribimos el guión en menos de una semana, siguiendo una regla muy simple: no aceptar idea ni imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural”
“Hubo 40 ó 50 denuncias en la comisaría de policía de personas que afirmaban: Hay que prohibir esa película obscena y cruel. Entonces comenzó una larga serie de insultos y amenazas que me ha perseguido hasta la vejez”.
“Adoro los sueños, aunque mis sueños sean pesadillas y eso son las más de las veces. Están sembrados de obstáculos que conozco y reconozco. Esta locura por los sueños, que nunca he tratado de explicar, es una de las inclinaciones profundas que me han acercado al surrealismo. Un chien andalou nació de la convergencia de uno de mis sueños con un sueño de Dalí”.
“También se iba a llamar Es peligroso asomarse al interior y El marista en la ballesta. Escribimos el guión en menos de una semana, siguiendo una regla muy simple: no aceptar idea ni imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural”
“Hubo 40 ó 50 denuncias en la comisaría de policía de personas que afirmaban: Hay que prohibir esa película obscena y cruel. Entonces comenzó una larga serie de insultos y amenazas que me ha perseguido hasta la vejez”.
“Adoro los sueños, aunque mis sueños sean pesadillas y eso son las más de las veces. Están sembrados de obstáculos que conozco y reconozco. Esta locura por los sueños, que nunca he tratado de explicar, es una de las inclinaciones profundas que me han acercado al surrealismo. Un chien andalou nació de la convergencia de uno de mis sueños con un sueño de Dalí”.
FILMOGRAFÍA
Un chien andalou (Un perro andaluz, 1929), L’Âge d’or (La edad de oro, 1930), Las Hurdes (1933), La hija de Juan Simón (1935), Don Quintín, el amargao (1935),¡Centinela, alerta! (1936), Espagne 37 (1937), Gran Casino (1947), El gran calavera (1949), Los olvidados (1950), Susana (1950), La hija del engaño (1951), Una mujer sin amor (1951), Subida al cielo (1951), El bruto (1952), Robinson Crusoe (1952), Ël (1952), Abismos de pasión (1953), La ilusión viaja en tranvía (1953), El río y la muerte (1954), Ensayo de un crimen (1955), Así es la aurora (1955), La muerte en el jardín (1956), Nazarín (1958), Los ambiciosos (1959), La joven (1968), Viridiana (1961), El ángel exterminador (1962), Diario de una camarera (1964), Simón del desierto (1965), Belle de jour (1966), La vía láctea (1969), Tristana (1970), El discreto encanto de la burguesía (1972), El fantasma de la libertad (1974), Ese oscuro objeto del deseo (1977)
ENLACES:
http://video.google.es/videoplay?docid=-6212251291122767572#
http://www.revistasculturales.com/articulos/6/arte-y-parte/319/1/un-perro-andaluz-de-dali-y-bunuel-y-viaje-a-la-luna-de-garcia-lorca.html
http://www.canela.org.es/cuadernoscanela/canelapdf/cc12calderon.pdf
........................................
LA VENTANA DE ENFRENTE
LA VENTANA DE ENFRENTE-LA FINESTRA DI FRONTE-
Dirección: Ferzan Ozpetek.
País: Italia.
Año: 2003.
Duración: 106 min.
Género: Drama romántico.
Interpretación: Giovanna Mezzogiorno (Giovanna), Massimo Girotti (Davide Veroli), Raoul Bova (Lorenzo), Filippo Nigro (Filippo), Serra Yilmaz (Eminè), Maria Grazia Bon (Sara), Massimo Poggio (Davide joven), Ivan Bacchi (Simone).
Guión: Ferzan Ozpetek y Gianni Romoli.
Producción: Tilde Corsi y Gianni Romoli.
Música: Andrea Guerra.
Fotografía: Gianfilippo Corticelli.
Montaje: Patrizio Marone.
Diseño de producción: Andrea Crisanti.
Vestuario: Catia Dottori.
Premios:
Premios David de Donatello
Mejor película
Mejor actor (Massimo Girotti)
Mejor actriz (Giovanna Mezzogiorno)
Mejor banda sonora (Andrea Guerra)
Premios Nastro D'Argento
Mejor actriz (Giovanna Mezzogiorno)
Mejor guión original (Ferzan Özpetek y Gianni Romoli)
Mejor canción ('Gocce di memoria' de Giorgia)
Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary
Mejor película
Festival Internacional de Cine de Seattle
Mejor película
........................................
LA ESTRATEGIA DEL CARACOL
........................................
LA ESTRATEGIA DEL CARACOL
LA ESTRATEGIA DEL CARACOL
AÑO 1993
DURACIÓN 105 min.
PAÍS COLOMBIA
DIRECTOR Sergio Cabrera
GUIÓN Jorge Goldenberg
MÚSICA Germán Arrieta
FOTOGRAFÍA Carlos Congote
REPARTO Frank Ramírez, Fausto Cabrera, Florina Lemaitre, Humberto Dorado, Delfina Guido, Víctor Mallarino, Salvatore Basile
PRODUCTORA Caracol Televisiónv / CPA / Crear TV / Emme / FOCINE / Fotograma S.A. / Ministère de la Culture et de la Francophonie / Ministère des Affaires Étrangères
PREMIOS 1993: Seminci: Espiga de Oro: Mejor película. Galardonada con más de treinta premios en diversos certámenes internacionales, el film traslada a nuestros días la consabida lucha entre David y Goliat.
GÉNERO Drama
........................................
........................................
Anonyma - Eine Frau in Berlin
(Anonyma - Una mujer en Berlín)
(Anonyma - Una mujer en Berlín)
TÍTULO ORIGINAL: Anonyma - Eine Frau in Berlin
DIRECTOR: Max Färberböck
AÑO: 2008
DURACIÓN: 131 minutos
PAÍS: Alemania
GUIÓN: Max Färberböck, Catharina Schuchmann (Libro: Anonyma)
MÚSICA : Zbigniew Preisner
FOTOGRAFÍA: Benedict Neuenfels Adrián Biniez
REPARTO: Nina Hoss, Yevgeni Sidikhin (AKA Evgeny Sidikhin), Irm Hermann, Jördis Triebel, Rüdiger Vogler, Ulrike Krumbiegel, Rolf Kanies, Roman Gribkov, Juliane Köhler, August Diehl
PRODUCTORA: Coproducción Alemania-Polonia; Constantin Film / ZDF / Tempus
........................................
MY SON, MY SON, WHAT HAVE YE DONE
........................................
MY SON, MY SON, WHAT HAVE YE DONE
TITULO ORIGINAL: My Son, My Son, What Have Ye Done
DIRECTOR: Werner Herzog
AÑO: 2009
DURACIÓN: 93 min.
PAÍS: Estados Unidos
GUIÓN: Werner Herzog, Herbert Golder
MÚSICA : Ernst Reijseger
FOTOGRAFÍA: Peter Zeitlinger
REPARTO: Michael Shannon, Willem Dafoe, Brad Dourif, Chloë Sevigny, Michael Peña, Udo Kier, Loretta Devine, Grace Zabriskie, Irma P. Hall,
GENERO: Drama.Thriller psicológico. Comedia negra
PRODUCTORA: Coproducción EEUU-Alemania; Defilm / Industrial Entertainment / Paper Street Films
........................................
........................................
EL COCINERO, EL LADRÓN, SU MUJER Y SU AMANTE
TÍTULO ORIGINAL: The Cook, the Thief, His Wife and Her Lover
AÑO: 1989
DURACIÓN: 123 min.
PAÍS: Inglaterra
DIRECTOR: Peter Greenaway
GUIÓN: Peter Greenaway
MÚSICA: Michael Nyman
FOTOGRAFÍA: Sacha Vierny
REPARTO: Richard Bohringer, Michael Gambon, Helen Mirren, Alan Howard, Tim Roth, Ciaran Hinds, Gary Olsen, Ron Cook, Ian Dury, Ewan Stewart, Diane Langton, Liz Smith
PRODUCTORA: Allarts Cook Ltd. / Erato Films / Films Inc.
PREMIOS 1989: Festival de Cine Fantástico de Sitges: Mejor director, música, actor (Gambon) y fotografía
GÉNERO: Drama. Comedia. Comedia negra. Cocina. Película de culto
........................................
........................................
SAGAN
TÍTULO ORIGINAL: Sagan
DIRECTOR: Diane Kurys
GUIÓN: Diane Kurys, Martine Moriconi, Claire LeMaréchal
MÚSICA: Armand Amar
FOTOGRAFÍA: Michel Abramowicz
REPARTO:
Sylvie Testud - Françoise Sagan
Pierre Palmade - Jacques Chazot
Lionel Abelanski - Bernard Franck
Jeanne Balibar - Peggy
Arielle Dombasle - Astrid
Denis Podalydès - Guy Schoeller
Guillaume Gallienne - Jacques Quoirez
Bruno Wolkowitch - Philippe
Gwendoline Hamon - Suzanne Quoirez
Alexis Michalik - Denis Westhoff 23 / 33ans
Chantal Neuwirth - Mme Lebreton
Margot Abascal - Florence Malraux
Silvie Laguna - Mme Bartoli
Bernard Crombey - Pierre Quoirez
Alexia Stresi - Paola
Nora Habib - Françoise Verny
William Miller - Robert Westhoff
Victor Sévaux - Denis Westhoff 13 / 15ans
PRODUCTORA: Alexandre Films / France 2
SITIO OFICIAL: http://www.sagan-lefilm.com/
¡Bravo! Las peliculas que seleccionaste son de primera. En este blog no falta nada: las pinturas, textos, la música que acompaña y las peliculas estremecen de emoción. ¡Gracias Dani por tomarte el tiempo para hacernos emocionar!
ResponderEliminarClaudia